Carlos Morales| Con estas palabras Juan Carlos Reinao, Presidente de la Asociación de Municipalidades con Alcaldes Mapuche (AMCAM) y Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Renaico se refería a la investigación que emprenderá en su municipio y las acciones judiciales derivadas de ella para esclarecer lo que sucedió con un amplio número de personas pertenecientes al Pueblo Mapuche que habrían sido asesinadas desde el inicio del proceso conocido como “Pacificación de la Araucania”. Esta campaña militar, realizada por el ejército chileno, permitió anexar una amplia zona del territorio ancestral mapuche e iniciar un proceso de asimilación forzada a la nación sudamericana. Su visita como ponente a la sede de Naciones Unidas en Ginebra, Suiza, a la “Sesión del Mecanismo de Expertos Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas” y, en particular, respecto del Proceso Participativo Constituyente Indígena en Chile, nos sirvió para conocer su visión del momento actual que afronta el Pueblo Mapuche en su relación con el Estado chileno y los grupos económicos presentes en el Wallmapu (1).

¿Cuáles son tus impresiones de lo visto en Naciones Unidas? Danos un marco de contexto de tu participación…

Quiero valorar la oportunidad que tengo de estar acá, en este espacio tan importante para los pueblos originarios del mundo, porque no sólo logré tener un proceso de aprendizaje sino que también pude contar la realidad que se encuentra en Chile, donde hay tres visiones. Una de ellas es la que cuenta el Estado, la segunda es la que cuentan algunos dirigentes con muy buena voluntad, y a quienes se les denomina los activistas y la tercera, nosotros, los que la estamos viviendo día a día en esa realidad y ahora con una nueva modalidad, la de quienes administramos comunas. Esta visita ha sido muy positiva para clarificar y acercarnos a la realidad de lo que ocurre en relación a los pueblos originarios y en particular con el pueblo Mapuche en Chile. Creo que ha sido muy positivo, estos espacios hay que valorarlos y seguir construyendo una agenda internacional, esto nos permite difundir la realidad que se vive allá y que no es tal cómo la cuenta el Gobierno ni otras personas. Por eso es bueno buscar los puntos de convergencia y eso es lo que hemos logrado.

¿Qué te parece que la sociedad civil en Europa, tanto mapuche como no mapuche, se hayan volcado a Suiza para seguir tu participación en este foro y los alcances que ello pudiera tener?

En nombre de la Asociación de Alcaldes Mapuche y de todos aquellos que representamos, que son más de 250 mil personas, lo primero que quiero hacer es darles nuestros agradecimientos. Es enormemente valorable lo que mucha gente está haciendo, veo en el rostro de las personas, mapuche y no mapuche, que he podido ver acá, el único deseo de poder ayudar, reconociendo la realidad y que gracias a una u otra fuente han podido acceder a esa información. Creo que es el momento en que uno toma la decisión de colaborar, aunque sea con un granito de arena, que contribuye a que el Estado, que es una gran estructura, visibilice la problemática existente, de la cual han sido causantes, porque este problema no lo ha causado el Pueblo Mapuche, lo ha causado el Estado [chileno]. Entonces yo quiero tomarme las atribuciones y decir muchas gracias amigos de Europa, amigas de Europa, amigos del Pueblo Mapuche y a los hermanos mapuche que están acá, tal vez por alguna razón política, o por otras razones y transmitirles nuestro mensaje de gratitud por lo que están haciendo por nuestro Pueblo, al que nosotros representamos.

En Europa existe preocupación por la huelga de hambre que mantienen los Presos Políticos Mapuche. Visto a la distancia, parece ser la única forma que tienen para buscar algún tipo de mejora en sus condiciones carcelarias y sus procesos judiciales, donde no se estarían cumpliendo algunos acuerdos y tratados internacionales que Chile ha suscrito. Como es el caso de los prisioneros mapuche de Temuco, que llevan más de un año encarcelados sin que aún se demuestre su culpabilidad. ¿Es la única fórmula para que se atiendan sus demandas y se garanticen sus derechos?

JCR: Efectivamente. Yo conozco mucho las huelgas de hambre porque desde el año 2006 que estoy en estos procesos como médico, y sé que es un medio de presión que tienen los mapuche por distintas razones. La justicia [chilena] que se está aplicando, a través de la Ley Antiterrorista, deja en ese marco jurídico donde te mantienen encarcelado y no vas a juicio. Yo lo dije acá, lo mencioné, porque para nosotros es preocupante ese método que está utilizando el Estado ya que, después de uno o dos años, te dicen: “sabe que, usted no tiene ninguna responsabilidad y puede irse…”. Entonces, quién paga el daño moral, la destrucción de la familia, la reinserción laboral, cómo se logran reconstruir esas familias, quién paga esos costos.

Además, hoy se está incorporando un nuevo concepto, la violencia rural, y creo que esto es gravísimo para Chile y particularmente para el Pueblo Mapuche. Yo quiero hacer la siguiente reflexión: la discriminación y el racismo fueron creadas después de la Pacificación de la Araucanía (2) y ratificadas durante los gobiernos militares y posteriormente en democracia. Este nuevo concepto es más peligroso que los anteriores, ya que quiere decir que nosotros que habitamos [el territorio] “somos terroristas”, “gente mala”…Yo creo que se está generando de una u otra forma una mala imagen. No sólo hoy día existe la discriminación y la segregación, sino que además el Estado, a través de todo su aparataje y los medios de comunicación, están generando el estigma de decir que los mapuche son “violentos”, “terroristas” y que es “gente mala”. Entonces, la nueva forma que tiene el Estado para atacar al Pueblo Mapuche, es a través de los medios de comunicación y de los grupos empresariales. Yo veo muy delicada y peligrosa esta nueva forma, dado que es un estigma que están instalando sobre nosotros; porque a ti no te gustaría tener un amigo que venga de un sector geográfico que se conoce como un lugar donde se hacen acciones terroristas. Es peligroso, delicado y creo que se debe comenzar a revisar este proceso. Tenemos programadas visitas a las cárceles, con el propósito de conocer y ponernos en contacto con nuestros hermanos. Creo que ellos han contribuido a denunciar las irregularidades de los distintos procesos que han ocurrido en nuestros territorios y hoy día están pagando las consecuencias. Hay muchos –mapuche- que han tenido que pagar con cárcel lo que está ocurriendo y creo que van a seguir cayendo más mapuche presos, van a seguir estos hechos de injusticia, pero nosotros para eso estamos, para denunciar y trabajar. Creo que vamos a tener mayores antecedentes -de la huelga de hambre- pero este no es un proceso nuevo, es un proceso antiguo en que el Estado no lleva a juicio a los hermanos a la brevedad, ni clarifica los temas de forma rápida, sino que con la espera tratan de martirizar y lo único que va a ocurrir es que se van a aumentar las brechas de odio y eso es más peligroso todavía.

Estas brechas de odio, ¿Se han visto incrementadas por la mayor dotación de policía militarizada chilena en las comunidades? Hemos visto informaciones que dan cuenta de la presencia de Carabineros y también del Equipo de Reacción Táctica de la Policía de Investigaciones de Chile, ERTA, en los allanamientos a las comunidades. ¿Cuál es su impresión al respecto?

Los procesos de allanamiento, hoy en día, son un mecanismo que está usando el Estado, pero que no resuelve el problema porque le estamos traspasando la responsabilidad histórica a las policías, a los fiscales y a los jueces. Esto no se resuelve de esa forma, al contrario, porque nosotros llevamos una decena de mapuche muertos a manos de las policías de Chile. Esto sólo aumenta la brecha del odio, la brecha entre el Estado y los mapuche. Si se sigue así, van a aumentar las victimas y todo esto no contribuye en nada a generar un diálogo más fluido; al contrario, nos aleja. Todas estas tácticas que se están utilizando van en contra de lo que piensan las comunidades y lo que piensa la gran mayoría de los chilenos.

En Chile, parece normal esa asociación de Mapuche con terrorismo y violencia; mientras que, para las comunidades mapuche, las denuncias serían hacia una amplio número de proyectos mineros, hidroeléctricos, de salmoneras e incluso vertederos de basura como las principales amenazas que se pretenden instalar en su territorio ancestral, Wallmapu, y que, en el fondo dañaría severamente su relación con la naturaleza, producto de su cosmovisión. Todo esto a pesar de las restricciones que establece el Convenio Nº169, de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales que Chile ha suscrito y ratificado el año 2008…¿La imposición de proyectos energéticos y extractivistas lo entienden como constitutivos de violencia?

Todo lo que se está haciendo hoy día constituye violencia. Los grupos económicos han sacado las riquezas de los distintos lugares donde se han instalado y en gran parte del país. Sólo queda riqueza natural en aquellos lugares donde están los pueblos originarios que, por su cosmovisión, por el nivel de manejo o la relación que tienen con el medio ambiente han mantenido esa naturaleza. Y, obviamente, que hay gran interés por estos lugares de parte de los grupos económicos, porque ya no les queda de dónde sacar más recursos y donde hay presencia mapuche ellos han detectado que quedan muchos recursos sin explotar. Efectivamente, los mapuche han conservado durante mucho tiempo sus recursos, mientras que las empresas, están generando una política de expansión y de extraer los recursos que van quedando. El Estado avala esa situación. Esto obviamente nos preocupa, porque creemos que van a aumentar las victimas, los presos y las huelgas de hambre, eso indudablemente va a ser así.

Ante esta situación, nosotros también tenemos un rol de generar denuncias permanentes. El hecho que yo esté acá, en este espacio de las Naciones Unidas, contribuye a aportar, al igual que las denuncias que hacen muchas personas en el extranjero. En este sentido, cada vez nos quedamos con más tareas, creemos que estamos avanzando, pero el Estado y los grupos económicos son poderosos.

¿Qué valor das al trabajo de comunicadores independientes, plataformas informativas como Mapuexpress o Werken o documentalistas, tras lo que ocurrido con Elena Varela, la documentalista a la que le incautaron sus grabaciones el año 2008, el fotógrafo Felipe Durán, que estuvo casi un año en prisión en 2016, o, al comienzo de este 2017, en el allanamiento que sufrió el documentalista Vicente Montecinos y también su familia a la hora de hablar de acceso a la información?…¿Qué ocurre con los medios de comunicación en Chile?

Los medios de comunicación en Chile, los medios que dominan en Chile, los que supuestamente leen una gran parte de los políticos y la mayoría de los chilenos, no son los medios alternativos. Quienes son los dueños de los grandes grupos comunicacionales de radio, televisión y prensa escrita, son en gran parte los mismos empresarios que tienen intereses en la región de La Araucanía, porque pertenecen a los mismos grupos económicos. Por tanto, la comunicación alternativa, es decir, los medios de comunicación audiovisuales, de fotografía, medios electrónicos y las redes sociales, obviamente afectan a la imagen de estos grupos económicos y de los medios de comunicación oficiales.

El silencio de los medios de comunicación oficiales ocurre ahora, ocurrió hace muchos años durante el Gobierno militar y también durante el retorno a la democracia. Hoy ocurre particularmente con el conflicto de La Araucanía y va a seguir ocurriendo. Por eso, aprovecho de decirle a los hermanos que se valora doblemente el trabajo que hacen. Hay que entender que los medios alternativos hacen un trabajo con mucho sacrificio y de mucho esfuerzo porque tienes que tener claridad que están los poderes fácticos y económicos de todo el mundo y que en Chile están trabajando también para contrarrestar este tipo de información, es parte de la práctica que utiliza el Estado y los grupos económicos para desinformar sobre lo que ocurre.

¿Sería lo mismo la realidad del Pueblo Mapuche si no existieran medios de comunicación como Werken y, en particular, Mapuexpress, a quienes ahora se busca silenciar mediante un juicio por supuestas injurias?

No, yo creo que los medios de comunicación alternativos han sido la única forma de contrarrestar esa violencia en la región de La Araucanía. Han sido los medios de comunicación alternativos, los que de una u otra forma han favorecido la lucha de nuestros hermanos y han ayudado a contribuir a la tranquilidad y estabilidad de las comunidades. Por tanto, son un obstáculo para los grupos económicos que quieren destruirlos y es lo que están haciendo, es parte de su jugada, de la técnica, de la visión que varias mentes han estudiado porque saben que es un enemigo que hoy día está ahí y que tienen que eliminarlo. Han dado mucho a conocer, sobre todo para el extranjero, sobre la causa mapuche por lo que para ellos resulta importante poder sacar de circulación a estos medios. Me queda la sensación que hoy día, esta es la metodología, la forma que van a utilizar. Valoro el aporte que han hecho los medios alternativos y sobre todo los medios que tú nombras, su aporte ha permitido que hoy día estemos como estemos, porque podríamos haber estado destruidos y ellos nos han ayudado a mantenernos, gracias a ellos estamos sobreviviendo.

Juan Carlos, pero ¿el Estado chileno es garante de la libertad de información y opinión? porque vemos que, de alguna forma, se montan verdaderas historias para denostar e incluso encarcelar a los comunicadores que están haciendo el ejercicio informativo que tú valoras.

No, no, no…Si los políticos de hoy no gobiernan. Hoy en Chile gobiernan los grupos económicos. Los grupos económicos tienen una gran responsabilidad. Hemos podido ver que las últimas campañas [políticas] fueron todas financiadas por los grupos económicos. Las leyes se han hecho en atención a los grupos económicos. El Congreso ha sido funcional a los grupos económicos…Entonces no nos podemos extrañar de nada. Ellos no son garantes, ellos son funcionarios de los grupos económicos del país y no hay que sorprenderse de eso.

Lo que si sorprende es uno de sus últimos anuncios antes de viajar a Europa. Planteaba que en su municipio, Renaico, se comenzaría una investigación para interponer una demanda contra el Estado chileno por genocidio contra el Pueblo Mapuche. ¿En qué consiste esa acción?

Mira, lo que pasa es que Chile ha generado un genocidio al Pueblo Mapuche, eso no es un tema que tenga que discutirse. Es un tema que debe comenzar a hablarse y a comentarse. Es un tema que yo lo estoy sociabilizando. Nosotros éramos muchos mapuche antes y los mapuche de Renaico no sé dónde están…Ellos definitivamente desaparecieron y no están por ninguna parte de este país, por tanto fueron asesinados. Nosotros sabemos que ahí fue el Parlamento de Negrete, que desapareció y que efectivamente hubo muchas víctimas. Eso es lo que estamos analizando y estudiando y vamos a generar acciones. Tenemos nuestro deber moral de generar acciones de políticas para demandar al Estado, si aquí hay varios convenios y tratados que podemos ver…

¿Y esto se va a circunscribir sólo a Renaico o se extenderá a otras comunas que también tienen alcaldes mapuche?

Nosotros tenemos que empezar por algún lado, lo importante es empezar. Cómo vamos avanzando será un tema que veremos año a año.

Entiendo que por ello es importante el apoyo internacional. Un motivo más para su visita a Europa…

Yo creo que hay que utilizar todos los mecanismos que permitan visibilizar al Pueblo Mapuche y esa es básicamente mi función. Vamos a estar en éste y otros lugares donde sintamos que es necesario fortalecer y defender nuestra condición de indígenas.

¿Y posibilidades de soluciones a partir de la mesa de diálogo que estableció la Presidenta Michelle Bachelet para La Araucanía?

Eso no existe. Hoy día el diálogo con el Pueblo Mapuche no existe. Existen campañas publicitarias en relación a ese tema, esa es la verdad. Ningún diálogo es vinculante y no tiene ningún caso para nosotros. Eso no va a solucionar el problema, son sólo buenas intenciones que se escribieron para solucionar el problema, para dejar a los empresarios como que fueron tomados en cuenta y para que algunos indígenas hagan sus propios negocios, nada más.

1.Wallmapu: Territorio ancestral mapuche en lo que actualmente es Chile.

2. Pacificación de la Araucanía: eufemismo con el que se conoció la campaña militar, con carácter genocida, desarrollada por el Estado chileno para arrebatar sus territorios ancestrales, a finales del siglo XIX, y cambiar drásticamente la bonanza económica que había alcanzado el Pueblo Nación Mapuche en su trato con la Corona española, luego de más de 300 años de guerra.

Comparte: