Redacción Poder Popular | En los últimos meses ha habido un enorme incremento de las movilizaciones y una figura mediática, Greta Thunberg, que ha funcionado como un referente de la juventud europea en la lucha contra el cambio climático. El impulso de lucha de esta juventud ha llegado hasta el Estado español. Madrid, Valencia, Málaga y Barcelona, entre otras ciudades, ya se han sumado a la huelga estudiantil convocada para el próximo 15 de Marzo. Por ello charlamos hoy con Irene y Martín, dos militantes de la organización juvenil Abrir Brecha y activistas de “Juventud X el Clima”, plataforma articulada recientemente donde muchas jóvenes de Madrid están organizando la jornada del próximo viernes.

 

La primera pregunta que surge es, ¿por qué ahora, qué ha provocado que en estos meses se dispare la movilización?

Desde luego los motivos por los que salta la chispa que prende unas movilizaciones de estas características estaban desde mucho antes de que surgieran. Los discursos de Greta Thunberg han llegado a capas de jóvenes que no estaban politizadas y han ayudado a poner en el foco unas demandas de extrema urgencia. Aunque tampoco podemos centralizar toda la causa en una figura concreta, ya que son cuestiones que estaban ganando cada vez más relevancia entre jóvenes y estudiantes que ven su futuro peligrar.

 

Las organizaciones ecologistas han sido siempre una de las más respetadas en el terreno social, pero su dificultad para enganchar con la juventud era muy grande, y en ese punto no conseguían superar los mismos límites que afectaban a otros colectivos políticos o sociales. ¿Por qué crees que ahora sí, la juventud europea está tan movilizada?

En los años 70 hubo a nivel europeo un gran impulso de demandas y politización en torno al ecologismo. Es justamente en estos años cuando se publican aquellos informes y textos a los que hoy en día nos referimos cuando decimos que se lleva décadas advirtiendo del cambio climático y la sobrelimitación ecológica. El rumbo que tomó parte de este impulso, en décadas posteriores, se acabó institucionalizando y entrando a formar parte de grandes organismos internacionales. Esto se debe a la falsa esperanza de encontrar soluciones a través de estos mecanismos.

https://twitter.com/PoderPopularWeb/status/1101451948761468928

 

Nosotras somos una generación que se ha criado en la crisis. Una crisis económica que se perpetúa, una crisis de legitimidad de las instituciones y una desmitificación de la promesa del llamado Estado de bienestar. En este sentido, se muestra de forma clara cómo aquellas instituciones y organismos internacionales no han sido capaces de afrontar la emergencia climática y ecológica. Las jóvenes empiezan a tomar consciencia de que el cambio de rumbo necesario tiene que asentarse sobre la movilización.

 

¿Podría esto llegar a ser para los sectores más jóvenes lo que fue el 15M para la generación anterior?

¡Ojalá! El 15M marcó un antes y un después para muchas personas y nació a partir de una gran falta de legitimidad de la política de partidos. El cuestionamiento general se nutrió y fue combustible para un ciclo de movilizaciones masivas.

Es probable que nuestra generación “post15M” no encuentre un hito de esas dimensiones en las próximas semanas. Sin embargo, el cambio climático se trata de un conflicto a medio y largo plazo que se va a acentuar e intensificar cada vez más. Lo importante es dar unos primeros pasos firmes que permitan abrir un ciclo de movilizaciones climáticas. Que se mantengan en el tiempo y no dependan del éxito o no de unas fechas concretas.

https://twitter.com/JxCMadrid/status/1101452521535610886

 

Es cierto que el foco generacional está muy claro y también el objetivo amplio, pero el cambio climático es un tema muy amplio. ¿Qué objetivos concretos puede tener este movimiento para articular una lucha estratégica contra el cambio climático?

Como jóvenes estamos viendo que las peores consecuencias del cambio climático se prevén en unos márgenes de tiempo que nos van a afectar directamente. Sin embargo, estas consecuencias tampoco van a afectar de igual manera a todos los habitantes del planeta. Ya estamos experimentando las primeras muestras de migraciones climáticas, y es algo que alcanzará dimensiones mucho mayores. Las terribles desigualdades socio-económicas ya presentes en nuestras sociedades se verán acentuadas por una situación de desborde ecológico y emergencia climática. Así mismo, como las compañeras ecofeministas señalan, la actual distribución del trabajo productivo y reproductivo favorecerá a que sean las mujeres quienes tengan que asumir efectos concretos del cambio climático como el descenso de los rendimientos agrícolas. Por eso es importante hablar de justicia climática, porque ni las responsabilidades ni las consecuencias del cambio climático se diluyen en sujetos genéricos.

Para conseguir esto, hay algunos factores muy importantes a tener en cuenta. No nos podemos permitir que este nuevo impulso no consiga responder a la urgencia a la que nos enfrentamos. Existen unos márgenes temporales y unos requerimientos objetivos y concretos. Hace falta reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 80% para 2050, y no se trata de una cifra negociable en despachos. Asumir que las actuales instituciones políticas subordinadas a los grandes intereses económicos no son capaces de afrontar estas transiciones es fundamental. La lucha contra el cambio climático debe hacer un cuestionamiento estructural. En este sentido, para hacerlo y sumar mayorías hace falta extender las alianzas y las demandas. Integrar a sectores como el movimiento feminista, el migrante, el sindicalismo y el mundo rural se hace completamente indispensable en una lucha transversal que nos afecta a todas. Se trata, al fin y al cabo, de lograr transformaciones económicas, sociales y democráticas que inserten nuestras sociedades en los límites físicos y ecológicos del planeta. Por asentar un poco en qué se traduce esto, podríamos señalar:
– Enfocar la problemática de forma estructural: Cambiemos el sistema, no el clima
– No le demos una confianza que no merecen a las instituciones
– Integremos y colaboremos con otras luchas por hacer un mundo más justo
– Trabajar por hacer cada vez más masivas las movilizaciones
– Señalar las responsabilidades y consecuencias desiguales del cambio climático

https://twitter.com/AbrirBrecha/status/1101451042196213760

 

En el estado español, la movilización parece ir por detrás de los países del centro de Europa pero ha empezado a despuntar en las últimas semanas. ¿Qué expectativas tenéis?

Como decíamos, ojalá logremos manifestaciones y concentraciones como las que hemos visto en países como Bélgica en los últimos meses. Ahora mismo, en este tenue traslado del conflicto al Estado Español, ya se ha logrado una gran atención mediática. En los próximos meses se abre un ciclo de elecciones y existe la posibilidad de que este impulso mediático se traduzca en gestos y guiños ecologistas desde algunos partidos. Desde luego, el foco mediático y la proximidad de las elecciones es algo que va a marcar el terreno. Ante esto, no debemos olvidar lo antes señalado. Hablando de negro sobre blanco, la propuesta de Ley de Cambio Climático del ministerio de Transición Ecológica se queda muy lejos de las medidas que debemos empezar a asumir desde ya. Las movilizaciones que se abren deberían centrarse en consolidar espacios amplios de organización, concienciación y debate que puedan jugar un rol como actor político que vaya más allá promesas electorales.

 

¿Crees que este movimiento acabará generando un polo político- social organizado, o seguirá más bien la forma de movilización masiva que está teniendo en otros países?

Responder a esto es divagar un poco, no se puede dar una respuesta clara, no tenemos una bola de cristal. Podemos, más bien, señalar qué sería lo óptimo.

La forma de canalizar y reforzar la potencia de las movilizaciones a partir de espacios amplios de organización. Es ahí donde se pueden proponer, desarrollar y elaborar ideas y debates. Por salir un poco de la línea catastrofista que toma parte del ecologismo, lo que suponen las transiciones necesarias es un proceso amplio de extensión creativa. Tenemos la obligación de imaginar cómo queremos que sea nuestra sociedad para que eso no queme la casa en la que vivimos. Es un gran reto, desde luego, pero también es algo muy ilusionante. Para ello, un buen primer paso es conseguir traducir movilizaciones en espacios asamblearios en los que podamos imaginar y asentar colectivamente los cimientos del cambio de rumbo.

Comparte: