Adrián Gil | Si estás leyendo este artículo, es probable que hayas escuchado unas cuantas veces términos como antitauromaquia, animalismo o veganismo. Quizá también sepas qué es un pescetariano, pero no te hayas planteado por qué no existen vaquitarianos. A poco que nos paremos a pensar, veremos que el circo con animales no hay por dónde cogerlo, pero lo interesante empieza cuando teorizamos dicha intuición. ¿Es el motivo de dicha oposición extrapolable, o las condiciones en las que se realiza el circo con animales son un caso de maltrato animal que nada tiene que ver con cualquier otra manifestación de abuso hacia otras especies?

Cuando era pequeño, cuidaba de unos gusanos de seda que guardaba en una caja de zapatos. Un día, uno de los compañeros de mi clase, se le ocurrió poner uno de los suyos en el carril de la ventana de la clase y arrasar con él como si fuese una locomotora, cosa que a mí, igual que al resto, me pareció tremendamente divertido.

Entre los argumentos en contra de la tauromaquia que más se escuchan, se encuentra el de la transposición de especies: cambiar la especie del toro por otra a la que por motivos culturales esté más extendido su respeto: un perro o un gato. Desde luego y bajo ningún concepto, un gusano, pero tampoco un elefante; quieres dejar claro que tienes razón, para hacer el ridículo tienes muchas otras ocasiones.

En la inmensa mayoría de espacios de izquierdas politizados, el antiespecismo es el monstruo del lago Ness, en el que lo más cercano a su praxis es la coletilla “cafeta vegana” cuando hay pasta y legumbres para comer. Entre los achaques habituales al antiespecismo se encuentra su falta de conciencia de clase (a veces con toda la razón) o su carácter individualista al referirse al seguimiento de las dietas vegetarianas. Esto son dos caras de la misma moneda que acaban provocando orfandad del antiespecismo con todo lo que ello implica para con los animales no humanos.

Podríamos extendernos mucho más con los matrimonios y divorcios de ambos lados, pero quedándonos en una conclusión de brocha gorda, algo que puede ayudar a estrechar lazos es el mutuo (re)conocimiento de lo que desde estos frentes se está vindicando. En lo que respecta al antiespecismo, si quieres saber si existen conexiones entre la violencia que sufre un matarife y la violencia ejercida sobre los animales del matadero, si has escuchado hablar de la tradición taurina pero nunca has oído hablar de la tradición antitaurina, si quieres conocer cómo sería un futuro vegano o quieres saber más sobre las dietas vegetarianas, la lista de libros que se incluyen a continuación pueden ayudarte a iniciar ese camino.

1. Zoópolis, de Sue Donaldson y Will Kymlicka. Este libro es la descripción exhaustiva de cómo deberían ser las relaciones entre animales humanos y no humanos. Para ello, parte de una profunda crítica de las teorías abolicionistas modernas para acabar hablando de ciudadanía y urbanismo antiespecista. A su vez, Zoópolis deja una serie de pistas en los capítulos que pueden ayudar a trazar alianzas entre la izquierda y el antiespecismo.
2. Por qué amamos a los perros, nos comemos a los cerdos y nos vestimos con las vacas, de Melanie Joy. Este es uno de esos libros que, para bien o para mal, toda antiespecista habrá oído citar en innumerables ocasiones. Se trata del libro en el que introduce el concepto de carnismo, según el cual existe una separación cultural entre especies de animales para comer y especies de animales para amar. Esta categorización explicaría la diferencia en la percepción que tenemos del sufrimiento en otras especies y espacios, haciendo la lista gorda a determinados abusos siempre y cuando se produzcan en un matadero y se realicen sobre las especies adecuadas.
3. ¿Tenemos suficiente inteligencia para entender la inteligencia de los animales?, de Frans de Waal. De Waal es un etólogo que ha escrito numerosos libros sobre primatología, por lo que si después de este ensayo quieres saber más sobre este tema, con este autor tendrás para rato. Se trata de un libro divulgativo en la que nos acerca a las pruebas cognitivas realizadas con distintas especies de primates en los que se intenta demostrar que éstos siguen procesos mentales complejos. Tras mostrar a su vez cómo han fracasado numerosos experimentos por una falta de conocimiento de la especie en cuestión, De Waal problematiza sobre el hecho de que el cuestionamiento de la inteligencia en otras especies puede partir de carencias de nuestra percepción en lugar de la falta de capacidad cognitiva de otras especies.
4. Liberación animal, de Peter Singer. En este influyente libro publicado en los setenta por el utilitarista Peter Singer rescata y amplía las ideas animalistas de Jeremy Bentham. La principal idea que se defiende en este libro es que la igual consideración de intereses debe incluir a todos los animales que puedan sufrir y disfrutar. Además del debate ético en torno a esta idea, también podemos encontrar la descripción de las agresiones a las que se sometían y se someten a los animales para consumo humano.
5. Los verdes somos los nuevos rojos, de Will Potter. Se trata de una narración sobre un grupo de activistas que intentaron cerrar una empresa de laboratorios que investigaban con animales mediante una batería acciones directas prolongadas en el tiempo. En él, podemos encontrar detalles de las tácticas usadas así como la represión policial a la que fueron sometidos, que culminó con el juicio de lo que se denominó los 7 del SHAC.
6. Lluvia sin truenos, de Gary Francione. En la literatura antiespecista existe un problema bastante palpable de falta de traducciones al castellano de algunos de los libros clásicos del movimiento. Es por ello, que gracias a colectivos anarquistas como Punkwarriors que tradujeron este libro al castellano, podemos disfrutar de este texto en torno al abolicionismo, en el que se incluyen fuertes críticas a lo que Francione denomina el bienestarismo (en el que engloba a Peter Singer) y el neobienestarismo (también conocido como proteccionismo). El debate que mantiene en torno a estos tres términos, aunque no cite a Rosa Luxemburgo, en cierta medida puede recordar a aquel que mantuvo esta teórica en Reforma o revolución.
7. La ética animal. ¿Una cuestión feminista?, de Angélica Velasco. Publicado en 2017, este libro destaca por la utilización de una amplia bibliografía, que le sirve para hacer un recorrido histórico de la relación entre el antiespecismo y el feminismo. En los últimos capítulos, traza una serie de líneas paralelas entre la prostitución y el especismo tal y como se puede leer en el artículo que publicó en relación a este libro: “De la misma forma que el prostituidor muestra un carácter rechazable al desatender a las circunstancias y sentimientos de las prostituidas, anteponiendo de manera egoísta sus deseos sexuales, el consumidor de productos de origen animal se desentiende de su responsabilidad en la pervivencia del sufrimiento y la dominación. Concluyo, pues, que la defensa de los animales es una cuestión feminista, por lo que debe ser abordada con la seriedad que exige un problema tan significativo.”.
8. Pan y toros, de Juan Ignacio Codina Segovia. Existen pocos libros de temática antitaurina que hayan sido publicados, y existen aún menos con un contenido de calidad. Jose Ignacio Codina cuenta con el defecto de terminar las frases con coletillas que rompen la objetividad de la frase, sin embargo, el hecho de que haya resumido su tesis doctoral sobre la historia de la tauromaquia en un libro accesible y fácil de leer hace que se convierta en una referencia indispensable. En este libro, se encontrarán una gran cantidad de referencias que ayudarán a formar un discurso para combatir todo ese espacio que regalamos burdamente al adversario, como puede ser la tradición taurina frente a la raramente reivindicada tradición antitaurina.
9. Vegetarianos con cienca, de Lucía Martínez. Este libro abunda sobre uno de los temas más delicados y que más frecuentemente aparece en las conversaciones sobre veganismo: la salud. Muchos son los mitos respecto a las carencias alimentarias de las dietas vegetarianas, pero no menos peligroso son aquellos que difuden algunos divulgadores veganos que intentan hacer pensar que dejar de comer productos de origen animal convierte cualquier dieta en saludable y equilibrada. Con este libro, podemos aprender de una dietista experta en nutrición vegeteriana respecto a cómo llevar dietas vegetarianas saludables así como a identificar las verdades y mentiras respecto a las carencias alimentarias que pueden provocar estas dietas respecto a las dietas omnívoras.
10. Maltrato animal, sufrimiento humano, de Mauricio García Pereira. Publicado en castellano apenas hace un mes, es un relato en primera persona de un antiguo operario del mayor matadero de Francia. En él, relata de manera meridianamente clara cómo se conecta toda la presión que sufren en el matadero con aquella que ejercen sobre los animales. Así, Mauricio García nos habla de machismo, del ritmo de trabajo que propicia un mayor número de accidentes laborales y de cómo toda esa rabia se acaba descargando sobre el animal que tienen en frente. Es un libro que se lee bastante bien y que es probable que deje al lector con ganas de conocer más sobre la conexión entre estas dos violencias.

Escrito por:

Comparte: